Séptimo paso: las sílabas

La elección de unos sonidos diferentes a los del español o el inglés puede ser suficiente para dar a tu lengua personalidad propia. Pero no es el único método. Incluso eligiendo los mismos sonidos puedes crear palabras exóticas. El español y el japonés, por ejemplo, comparten un sistema fonológico similar. Sin embargo, sus palabras rara vez se confunden. ¿Por qué? Observemos las siguientes listas:

  • Palabras del español: granero, cristal, transporte.
  • Palabras del japonés: bukku, niwatori, kuruma.

Salvo la l de «cristal», que no existe en japonés, el resto de letras se pronuncian igual en ambos idiomas. La diferencia está en cómo se construyen las sílabas. En español algunas consonantes pueden ir en pareja, como en las sílabas «gra-», «cris-» y «trans-», algo absolutamente prohibido en japonés. Otra diferencia es que en español es común que aparezcan consonantes después de la vocal, como en «-tal», «trans-» y «-por-». En japonés esto sí es posible, pero se ve muy rara vez. Y por último, mientras el español siente un gran aprecio por las vocales abiertas (a, e, o), el japonés se inclina más por las vocales cerradas (i, u).

En otras lenguas las leyes de construcción de sílabas pueden ser muy diferentes. En el inglés podemos encontrar especímenes tan extravagantes como «strengths», con siete consonantes arropando a una friolera vocal. En la otra punta está el hawaiano, que puede encadenar vocales sueltas y diptongos sin apenas consonantes, como la misma palabra «Hawai» o «Kilauea».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s