Verbos activos y pasivos

En inglés algunos verbos exigen que las oraciones se construyan de un modo muy diferente que en español. Uno de ellos es «to like». Veamos un ejemplo y analicémoslo:

  • I like apples

Esta oración está construida como suele ser en inglés, es decir, primero el sujeto («I»), luego el verbo («like») y finalmente el objeto («apples»). El español también suele decantarse por esta estructura, pero si traducimos precisamente este ejemplo observamos que algo no cuadra:

  • Me gustan las manzanas

¿Cuál es el sujeto de esta oración? Si tu respuesta ha sido «me», confío en que lo hayas dicho muy bajito para que nadie te oyera, porque se trata de un error. El verbo está en tercera persona y en plural, mientras que «me» está en primera y en singular, de modo que decididamente el sujeto tiene que ser otra parte de la oración, o sea, «las manzanas». En el caso de que mantuviéramos el orden clásico de colocar primero el sujeto, luego el verbo y finalmente el objeto, la oración adquiriría una forma muy diferente: «las manzanas gustan a mí».

Esta curiosidad se debe a que el verbo inglés «to like» es activo, que en román paladino significa que el sujeto está haciendo algo, mientras que el español «gustar» es pasivo, es decir, que el sujeto está recibiendo algo.

Esto tiene menos que ver con las famosas oraciones activas o pasivas que nos enseñaron en el colegio, que con el valor semántico propio de los verbos. Si me permites torturar un poco más a nuestra lengua, aquí te muestro cómo quedaría la oración de marras si tuviera una estructura sintáctica propiamente pasiva: «las manzanas son gustadas por mí». Como reconocerás de inmediato, esta estructura no es válida en español, y esto es así porque «gustar» ya tiene un significado pasivo. (Por si te interesa, los lingüistas califican las oraciones del tipo «me gustan las manzanas» como pasivas reflejas).

Esta cualidad de algunos verbos españoles no se encuentra en la mayoría de las lenguas naturales, que suelen manejar verbos activos. Tampoco conozco ninguna ideolengua que los tenga. Por consiguiente, incluirlos en tu propia lengua sería una decisión original. ¡Pero cuidado! No te olvides de que cada lengua incluye significados diferentes en sus palabras, así que si finalmente adoptas verbos pasivos, procura que no sean los mismos que en español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s