Sin salir de nuestro planeta y sin apartarnos de nuestra especie, podemos encontrar una enorme variedad de lenguas donde encontrar inspiración. El inglés, sin ir más lejos, cuenta con muchas diferencias con respecto al español. Es cierto que mucho de su léxico es latino —lo que nos viene estupendamente para aprenderlo—, pero soluciona las conjugaciones … Sigue leyendo La lengua más marciana
Mes: enero 2017
Lo más fundamental de las lenguas
En el colegio nos enseñaron que las oraciones solo podían estar compuestas por las siguientes categorías de palabras: nombres, artículos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, pronombres y conjunciones. Estas categorías son propias de la gramática tradicional, que nació durante la Antigüedad con el estudio del griego y del latín. En los siglos siguientes, las lenguas occidentales … Sigue leyendo Lo más fundamental de las lenguas
Abugidas
En esta página puedes entretenerte un buen rato transcribiendo cualquier palabra que se te ocurra a la escritura tengwar, que es la que utilizan los elfos de Tolkien. En el siguiente ejemplo he transcrito el nombre de «Mónica»: El estilo de esta escritura, con curvas muy redondeadas, está inspirado en la minúscula carolingia, que se … Sigue leyendo Abugidas
División silábica
Vayamos al grano, así que pronuncia alto y claro la palabra «atleta», y a continuación divídela en sílabas. Si eres español, seguramente la habrás dividido de esta manera: at-le-ta. Pero si eres de América, y especialmente si eres mexicano, es posible que la hayas dividido de esta otra forma: a-tle-ta. Como vemos, la t baila … Sigue leyendo División silábica
Palabras malsonantes
Sabemos a ciencia cierta que a los elfos de Tolkien se les inflamaban de vez en cuando lo que vienen siendo las gónadas. Su historia está plagada de guerras, batallas y demás tipos de enfrentamientos, y yo no me los imagino frente a sus enemigos con pose impertérrita, abriendo la boca solo para soltar alguna … Sigue leyendo Palabras malsonantes
¿Son imprescindibles las conjunciones?
Como sabrás, utilizamos las conjunciones para unir oraciones, sintagmas y palabras. Se pueden dividir en dos grupos, el de los coordinantes, y el de los subordinantes: Coordinantes: este primer grupo de conjunciones enlazan unidades lingüísticas con el mismo protagonismo dentro de la oración. Por ejemplo, en «Marta y Juan pasean», la conjunción «y» es coordinante … Sigue leyendo ¿Son imprescindibles las conjunciones?
Palabras y sinestesia
Grosso modo, podemos clasificar todos los sistemas para crear nuevas palabras en métodos a posteriori y métodos a priori. A posteriori: estos métodos se inspiran en los vocabularios de lenguas preexistentes. Por ejemplo, la mayoría de las palabras del esperanto tienen raíces que proceden del latín, el italiano, el francés, el alemán y el inglés. … Sigue leyendo Palabras y sinestesia
Etimologías I
A continuación voy a presentar la interesantísima etimología de tres palabras, una de ellas italiana, que tienen en común haber sufrido las consecuencias de uno de los períodos más oscuros de la historia europea, la Alta Edad Media: Casa: excepción de excepciones, esta palabra no ha variado fonéticamente desde que los antiguos romanos la utilizaran. … Sigue leyendo Etimologías I
Sonidos apicales y laminares
Pídele a un castellano y a un andaluz —o si tú eres uno o lo otro, pídeselo solo al que te falte—, que digan alto y fuerte la palabra «soso», y si afinas bien el oído, descubrirás que tienen un algo distinto. La s castellana se asemejará más a un silbido, mientras que la andaluza … Sigue leyendo Sonidos apicales y laminares