Palabras malsonantes

putti

Sabemos a ciencia cierta que a los elfos de Tolkien se les inflamaban de vez en cuando lo que vienen siendo las gónadas. Su historia está plagada de guerras, batallas y demás tipos de enfrentamientos, y yo no me los imagino frente a sus enemigos con pose impertérrita, abriendo la boca solo para soltar alguna que otra sentencia de elevado nivel prosaico. Ni de coña. Comprendo que Tolkien edulcorara todos aquellos conflictos con diálogos y monólogos políticamente correctos. Pero seamos sinceros, eso no cuela.

Más aún, cuando dos —o más— elfos están en la cama, ¿cabe imaginárselos igualmente lamiéndose los oídos con versos líricos, con rimas que harían las delicias del más exquisito poeta? Pffff… Perdón, pero tampoco me lo creo.

Quien más y quien menos suelta de vez en cuando palabras de esas que el decoro tacha de malsonantes, a pesar de que vienen bien para reducir estrés o darle morbo al tracatrá. Así que sí, hasta los elfos de Tolkien deben decir cosas como «orco de mierda» o «trae ese chichi que te lo taladro».

No es imprescindible que te pongas a crear lindezas de este tipo para tu lengua; si solo la utilizas para poner nombre a personajes y lugares, o solo quieres traducir poemas o textos religiosos, por ejemplo, te van a sobrar. Pero si por el contrario te interesa traducir conversaciones normales, de entornos alejados de los círculos más finos, unas cuantas palabrotas te van a venir estupendamente.

El klingon del mundo de Star Trek es una de las lenguas construidas más exquisitas con este tema. Estos extraterrestres de frente quebrada son tipos demasiado duros para usar florituras, y por eso plagan sus conversaciones con burradas del tipo petaQ!, que significa «bicho raro», qoH, «idiota»,  o QI’yaH!, que es demasiado fuerte como para traducir aquí.

En su mayor parte, las palabras malsonantes son versiones degeneradas de términos relativos al sexo («polla», «potorro») y a la escatología («jiñar», «cagarro»), aunque también las hay que se usan para el provechoso arte del insulto («gilipollas», «bobo»). Cada una de estas palabrotas puede tener orígenes muy diversos, pero si finalmente quieres crear unas cuantas, podrá venirte muy bien conocer al menos las etimologías de algunas palabrotas de nuestra lengua, donde abundan:

  • Puto: del latín puttus, con valor similar al de «niño de la calle». Está relacionado con puer (chico), de la que derivó a su vez la moderna «puericultura». Puttus también evolucionó al italiano putto (plural putti), que es como se llaman esos Cupidos que adornan cuadros y mapas.
  • Culo: del latín culus, y este a su vez de la raíz indoeuropea (s)keu- (cubrir), de la que probablemente derive el eufemismo «cutis» y la también malsonante «coño».
  • Cojones: de una expresión latina que significaba «lo que cuelga».
  • Sodomización: no es una verdadera palabra malsonante, pero tampoco es recomendable utilizar delante de los suegros. Proviene de la ciudad bíblica de Sodoma, famosa por darle bien al asunto (y eso que entonces no existía la vaselina).
  • Follar: del latín follis, que significaba «fuelle»; no hace falta tener mucha imaginación para entender la analogía.
  • Leche, nabo, huevos, peras, melones, etc.: más analogías.
  • Cabrón: del macho cabrío, por sus cuernos bien puestos. El significado que tenía antes se asemejaba más al moderno «calzonazos», hombre débil dominado por su mujer —hasta el punto de que le es infiel—. En la actualidad, debido a un cambio semántico, se usa más como sinónimo de «mala persona».
  • Mierda: de la raíz indoeuropea smerd- (apestar), y que quizás derivó en la inglesa smell, «oler».
  • Ojete: al fin y al cabo, es como un ojo pequeño, ¿no?
  • Caca: del indoeuropeo kakka (defecar). Es más interesante saber lo que hicieron los griegos con esta antigua palabra, que la convirtieron en kakós (malo), de la que proviene nuestra «cacofonía».
  • Mentula: y para acabar, aquí dejo una palabra malsonante no de nuestra lengua, sino del latín, de la que me he enamorado. Tenía el significado de «pene», aunque en realidad era un diminutivo de mens, «mente», o sea «la pequeña mente»… y es que hay pocas palabrotas con tanta clase como esta.

7 comentarios en “Palabras malsonantes

  1. La de «Puto» es curioso porque, según bailen las etimologías, puede ser «Podar, pensar» en tanto que verbo o esa forma «Putus» y, en español, acaba coincidiendo por la abreviación de «Prostituto». En italiano, de hecho llaman a los angelitos «Putei» y me partí de risa cuando vi una farmacia con una foto de niños sonriente llamada «Dottore Puteo Sante» en Ruvo Di Puglia, donde pasé 8 meses. Hay quien relaciona «Follia», que en italiano significa «locura», con «Follar». La indoeuropea de «Kakos» no la conocía; pensaba que la relación iba al revés. Todavía se usa con el significado de «hombre al que le ponen los cuernos» pero es verdad que el otro significado es más usado.

    Le gusta a 1 persona

  2. Es lo que tienen las etimologías, que poco hay de seguro. Esta que pongo de «puto» es la favorita de los filólogos clásicos, pero ciertamente no podemos descartar otras posibilidades.

    Me gusta

    • Yo he tenido más profes de románicas que de clásicas, por Filología Románica y por Filología Italiana tuve muchos profes, alguno de clásicas, pero me quedó claro que el tema etimologías a menudo es controvertido y complejo.

      Me gusta

  3. La verdad es que son bastante útiles para distintas conversaciones. Yo con el pantakakiano incluí unas cuantas entre autóctonas y préstamos, más la partícula «ranag» que significa «insulto» o «taco», pero también vuelve despectivo o convierte en insulto todo vocablo al que antecede; a veces frases enteras. Sí es verdad que el pantakakiano se presta a los insultos y a los tacos; es un mundo de malvados al fin y al cabo.

    Le gusta a 2 personas

  4. Acabarían dándose de leches, según la historia de mi ficción, pero sí es verdad que el pantakakiano importa más de un vocablo del klingon y algún otro relacionado con esa realidad.
    -Bihj (Del klingon “bIH”: Ellos, los, les, las): Las (Vocablo de uso en “El sueño en verso” o en un hipotético uso en la realidad).
    -Jaghi (Del klingon “Jagh”: Enemigo): Enemigo mortal.
    -Ñidghupu (Del Klingon “Ñidghupu’ ” /Ñidgufu/) (Bebé): Bebé, bebita, nene, nena, cría, prole, retoño.
    -Ñidiquaspa (Del Klingon “ÑidiquaSpa’ ” /Ñidiqjuashpha/: De antemano) (Ñidishpa): De antemano.
    -Ñidlaldantadag (Del Klingon “ÑidlalDanta’Dag” /Lal.Daaanta.Daaakj/: Altar, ara) (Ñilaakj): Altar, ara.
    -Ñidpahom (Del Klingon “Ñidpa’Hom” (Caseta) /Ñidfa’jom/) (Ñifjom): caseta, pabellón, cabina.
    -Ñidquabquboghghach (Del Klingon “Ñidquabquboghghach” /Kuab.kuboggach/: Abominación) (Ñidbogach): Abominación.
    -Ñidquabkiboggachos (Ñidgachos): Abominable, maldito, condenado, víctima del mal de ojo.
    -Ñidquabkiboggachoslujk (Simplificado Ñichoslujk): Abominar, condenar, maldecir.
    -Ñidvoqhamohahwlpu (En Klingon “ÑidvoqHa’moHa’Hwl’pu’ ” /Ñitvokjja.mojuul.pu/: Adultero) (Ñidjulpu): Adulterio, cometer adulterio.
    -Ñidyejmey (Klingon “Ñidyejmey” /Ñidllejmei/: Asamblea) (Ñijmey): Asamblea (Algo que usan los inapropiados).
    -Ñidyejmeyos (“Ñidyejmeyos” Klingon /Ñidllejmellos/: Asambleario) (Ñimeyos): Asambleario.

    -Klingoneg (Del bretón “Klingoneg”: Idioma klingon): Idioma klingon.
    -Sayk (Del protopantakakiano. Luego fue perdiendo peso frente a la palabra klingon, por el uso más solemne que se le dio a la palabra pantakakiana, aunque se puede seguir usando en pantakakiano moderno): Literalmente, parto partícula clasificatoria semántica; nato, nacer.

    Pero seguro que daría lugar a un crossover interesante en lo que a literatura se refiere; con alianzas para hacer maldades y enfrentamientos colosales, que, a los pantakakianos, a burros no les gana nadie; son capaces de derrotar a 300 daleks a base de magia y armas de nivel medieval hasta colapsar sus escudos 🙂

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s