¿Cómo se pronuncia la palabra quenya? Si aún no has alcanzado el suficiente nivel de frikismo, quizás la leas según las normas del español, o sea, como si estuviera escrita de este otro modo: «kenya». Si hablas catalán podrías optar sin embargo por leerla según sus propias normas, de modo que te saldría algo parecido a «keña». Pero esta palabra no está escrita ni en español ni en catalán, y su pronunciación correcta, aunque se parezca más a esta última, es diferente. Señoras y señores, quenya debe pronunciarse de una forma muy similar a «cueña».
Los problemas con la pronunciación pueden ser ya delirantes con la otra gran lengua construida, el klingon. Incluso un sencillo ejemplo como Qapla’ yo ya no sabría cómo transcribirla según las normas del español; «kjapla», «kjaplah» e incluso «kjophloh», son alternativas que se alejan igualmente de la pronunciación debida.
Este es un problema inevitable por dos razones. Primero porque cada lengua tiene sus propias normas de ortografía, y segundo porque cada una maneja su propio juego de sonidos. Qué le vamos a hacer; cosas de Babel. Para evitar este tipo de líos, unos cuantos lingüistas internacionales tuvieron la lucidez de crear el Alfabeto Fonético Internacional, o AFI, que consiste en una serie de símbolos para representar los diferentes fonemas de forma unívoca. Si quieres ver algunos de estos símbolos puedes pinchar aquí y aquí.
A decir verdad, muchos de estos símbolos son bastante raros, y otros que conocemos bien representan sonidos diferentes a los acostumbrados. Por ejemplo, en AFI el fonema /j/ no representa el sonido de nuestra j en palabras como «jienense» o «jilguero», sino a la i de «hierba» o «hielo». Memorizar el AFI puede ser una tarea larga, aunque no difícil; ten en cuenta que crear lenguas es un juego, y aprender jugando es el método más rápido y eficaz. Sin embargo, las ventajas son enormes e incuestionables. Por un lado, conocer el AFI te brindará la posibilidad de descubrir muchos más sonidos de los que puedes encontrar en español o en cualquiera de las lenguas más populares, como el inglés o el francés. Y más importante aún, te permitirá conocer cómo se pronuncian correctamente otras lenguas —ya sean naturales o construidas—, y dar a conocer a los demás cómo debe pronunciarse tu propia lengua. Así, puedo decir que la pronunciación correcta de quenya es /’kʷɛ.nʲä/, y de Qapla’ es /q͡χɑ.pʰlɑʔ/.
Ahora bien, en el mundo hispanohablante existe otro alfabeto que compite con el AFI, y es el RFE o Alfabeto Fonético de la Revista de Filología Española. Este sistema todavía se enseña en muchas universidades de España y Latinoamérica, y si bien comparte muchos símbolos con el AFI, también hay notables diferencias. No estoy en contra de este sistema, y si tú ya lo conoces y te sientes cómodo con él, pues tira palante. Pero no se lo recomendaría a ningún principiante. El AFI, como su propio nombre indica, es internacional, y la mayoría de los documentos que puedes encontrar en Internet lo utilizan. Incluso en los países hispanohablantes se encuentra en franco retroceso. De modo que todo apunta a que en el futuro el AFI acabe imponiéndose en todo el planeta. No sé si este sistema es el mejor del que disponemos, pero si todos los amantes de las lenguas lo usáramos, podríamos comunicarnos con mucha mayor facilidad.
Cómo crear una lengua, Editorial Berenice.
Yo lo pronuncio entre /’qʷɪ.ŋʲa/ y /’qʷḭⁿ.ɲa/.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esas pronunciaciones deben de ser de algún dialecto 🙂
De todos modos, no hay verdadero consenso sobre cómo debería pronunciarse el quenya. Tolkien no fue muy preciso, y con respecto a las vocales se limitó a decir que eran como en latín, lo que tampoco nos ayuda demasiado. No obstante, precisamente por esta afirmación, me parece que las cinco vocales del español (más la versión larga de las mismas) probablemente sean las que más se aproximen a la idea de Tolkien.
Me gustaMe gusta
Pingback: Una nueva lengua: fonología de la lengua M | Cómo Crear una Lengua