Una nueva lengua

una-nueva-lengua

Como un ejemplo vale más que mil palabras, durante las próximas semanas me dejaré de explicaciones teóricas para ponerme manos a la obra con la creación de una lengua nueva. Aquellos de vosotros que todavía no os hayáis estrenado en este noble arte, podréis contemplar en vivo cómo se desarrolla todo el proceso, y aquellos que ya tengáis experiencia, siempre podréis comparar vuestros métodos con el que aquí seguiré.

Mientras escribo estas líneas solo tengo vagas nociones sobre qué es lo que quiero hacer y cómo, pero sinceramente todavía ignoro a dónde voy a llegar. ¡Ni siquiera sé cómo se va a llamar la lengua! Tampoco sé qué sonidos voy a elegir, ni qué apariencia tendrán finalmente las palabras, aunque reconozco tener ya en mente ciertas nociones sobre la gramática.

De lo que sí estoy absolutamente seguro es, en primer lugar, sobre cuáles son los objetivos que me voy a marcar con esta lengua, y segundo, sobre los pasos que seguiré. Prometo que intentaré por todos los medios no desdecirme a mitad de camino…

Mis objetivos son los siguientes: ante todo, quiero crear una lengua sencilla, fácil de comprender por cualquiera. No quiero liar a nadie con sonidos ni con sílabas impronunciables. Por consiguiente, la fonología será muy similar a la del español, con unas pocas excepciones para darle un toque de exotismo. No obstante, estas excepciones serán sonidos fácilmente pronunciables, como podrían ser los sonidos h y sh del inglés, que son conocidos por cualquiera. La gramática, de la que ya he dicho que tengo algunas ideas, también será muy sencillita. Intentaré innovar en algunas cosas, pero no demasiadas. Donde me voy a complicar más la vida es con el léxico, pues en lugar de crear las palabras al buen tuntún, me lo voy a currar un poquito más. De hecho, para que todo quede como quiero, más que una lengua, tendré que crear una reducida familia de lenguas, cuyo ancestro común —o lengua madre— será una pieza fundamental.

Con respecto a los pasos que iré dando, son los mismos que cité en esta entrada. De modo que para comenzar haré un poco de Worldbuilding. Crearé el mundo del pueblo al que quiero dar voz, su geografía y su naturaleza, y trazaré las líneas maestras de su historia y su cultura.

A continuación, definiré la fonología de la lengua madre y su evolución en dos o tres lenguas posteriores. Una de ellas será con la que me quede, y en la que me pondré a trabajar seriamente. Luego crearé algo de léxico que me servirá mayormente para crear antropónimos y topónimos. Y después desarrollaré la gramática, con lo que podré traducir algunas oraciones, expresiones comunes o, si me visitan las musas, algún poema de mi invención.

A ver qué me sale.

Cómo crear una lengua, Editorial Berenice.

7 comentarios en “Una nueva lengua

  1. Qué lo disfrutes. Con el tema del título, lo mejor es buscar algo relacionado con la historia, con el nombre de sus hablantes o con alguna palabra de los textos o léxico que has creado.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Una nueva lengua: creando un mundo nuevo | Cómo Crear una Lengua

  3. Pingback: Una nueva lengua: fonología de la lengua M | Cómo Crear una Lengua

  4. Pingback: Una nueva lengua: gramática de la lengua M | Cómo Crear una Lengua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s