Una nueva lengua: sintaxis

Sintaxis

Después de toda la información que os he mostrado en las anteriores entradas sobre los morfemas en erenna, lo que toca ahora es decidir en qué orden pueden aparecer en las oraciones. O sea, que lo que voy a hacer a continuación es definir las normas sintácticas de mi lengua.

Empezaré por el orden interno de los sintagmas. En erenna existen fundamentalmente tres tipos de sintagmas: el nominal, el verbal y el adjetival.

  • Sintagma nominal: este sintagma es el más complejo de todos, puesto que en erenna puede estar compuesto por el núcleo —que puede ser un sustantivo o un pronombre—, un determinante, una marca de caso, un número gramatical y un único adjetivo. Sobre el orden de estos elementos, debo resaltar que el erenna es una lengua de núcleo inicial, lo que significa que, por lo general, el núcleo del sintagma aparece en primer lugar. Así, el orden más común es el siguiente: núcleo, número gramatical, determinante, marca de caso y adjetivo:

Español: «en esos pocos barcos lentos»

Erenna: «naba ħu zan i yun»

Traducción literal: «barco pocos ese en lento»

En español pueden aparecer varios adjetivos en un mismo sintagma, algo que el erenna soluciona separándolos en diversos sintagmas y uniéndolos mediante conjunciones:

Español: «el gran barco lento»

Erenna: «naba los iħi yun»

Traducción literal: «barco grande y lento»

  • Sintagma verbal: puede estar compuesto por un único verbo o por perífrasis verbales. En este último caso, el verbo auxiliar aparece en segundo lugar. El problema es que en la entrada sobre los verbos no dije nada sobre perífrasis. Creía que me lo iba a poder ahorrar, pero como algo tengo que hacer, traigo a colación otro tema verbal del que tampoco hablé: el aspecto gramatical. Por lo tanto, ahora digo que todas aquellas conjugaciones que vimos sobre el verbo están en el aspecto perfecto, es decir, las acciones se enmarcan en un momento preciso. Sin embargo, con la adición del verbo auxiliar «baħ» (ir; se trata de un verbo secundario derivado del verbo ) obtenemos el aspecto progresivo, más conocido en español como «presente, pasado o futuro continuos». Este verbo, como concuerda en sus conjugaciones con el sujeto, hace las veces de pronombre:

Español: «estoy pintando»

Erenna: «iſināħ baħa»

Traducción literal: «pintar voy»

  • Sintagma adjetival: en español estos sintagmas están compuestos por un único adjetivo o por un adjetivo y un adverbio, como en «muy alto». Pero como vimos en la anterior entrada, en erenna no hay adverbios, de modo que estas construcciones se consiguen con una única palabra. Si os fijáis en la información que os facilité sobre los adjetivos, la expresión «muy alto» (que también puede decirse «altísimo»), se diría «lasōs».

En cuanto al orden de los sintagmas dentro de las oraciones, cabe resaltar que el erenna es una lengua VSO, es decir, que el verbo ocupa el primer lugar, después el sujeto y finalmente el objeto. Para poner un ejemplo, saco de la chistera dos nuevas palabras: «acān» (humano, persona; etimología compleja pues procede de la raíz «kjah» —tejido—, algo que solo cobra sentido al saber que según un mito el primer hombre apareció cubierto por un tipo de manto llamado por los d’arřān «akhā») y «tani» (casa; de la raíz «tan» —familia—):

Español: «esa altísima persona está pintando su sucia casa»

Erenna: «iſināħ badī acān zan lasōs tani uren cun»

Traducción literal: «pintar va persona ese altísimo casa suya sucia»

En las oraciones interrogativas y exclamativas el orden suele alterarse a SVO:

Español: «¿está pintando esa altísima persona su sucia casa?»

Erenna: «¿acān zan lasōs iſināħ badī tani uren cun»*

Traducción literal: «¿persona ese altísimo pintar va casa suya sucia»*

* Os recuerdo que en erenna solo existe el signo de interrogación de apertura.

En realidad, todas estas normas son bastante flexibles debido a que el valor de cada sintagma no viene dado por el orden dentro de la oración, tal y como sucede en chino y muchas veces en inglés, sino por las marcas morfológicas que vimos en las entradas anteriores. Por eso, la oración enunciativa de arriba también puede tener el siguiente orden sin que su significado se altere lo más mínimo:

Erenna: «tani uren cun acān zan lasōs ifināħ badī»

Traducción literal: «casa suya sucia persona ese altísimo pintar va»

Asimismo, en el habla culta, y muy especialmente en el lenguaje poético, el orden de las oraciones y de los sintagmas podía alterarse bastante. De hecho, una forma que tenían los eredan de marcar la clase social era por medio de la sintaxis; cuanto más se parecía a lo que aquí he descrito, más bajo era el escalafón.

Cómo crear una lengua, Editorial Berenice.

También en Amazon

2 comentarios en “Una nueva lengua: sintaxis

  1. Pingback: Una nueva lengua: neologismos | Cómo Crear una Lengua

  2. Pingback: Una nueva lengua: antropónimos | Cómo Crear una Lengua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s