Una nueva lengua: escritura

Crear una escritura original puede ser muy interesante para dar personalidad a nuestras lenguas. Imaginaos por ejemplo cuánto perdería el chino sin sus atrevidos y originales caracteres. Así que, como el erenna ya puede considerarse una lengua completa —por supuesto, falta léxico y repasar exhaustivamente todo cuanto he escrito en las últimas semanas—, pondré el broche final a esta fantástica aventura creando su propia escritura.

¿Cómo se empieza? En esta entrada os muestro las líneas maestras. Son muy esquemáticas, pero son más que suficientes para adentrarse en este mundillo. No obstante, si sois principiantes, creo conveniente poneros sobre aviso con respecto a los errores que todos solemos cometer.

La primera escritura que creé la realicé bajo las mismas condiciones que muchos otros principiantes, es decir, con un boli, un papel y mi cabeza echando humo intentando imaginar con torpeza grafías nunca vistas. El resultado fue una escritura bastante feúcha e incómoda de escribir, algo que no debería sorprender. En comparación, las escrituras del mundo real suelen tener más estilo y, más o menos, suelen escribirse con facilidad. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que muy pocas —o quizás ninguna— nacen mediante este método tan simple.

En la realidad las escrituras comparten con las lenguas el hecho de que son el resultado de largos y complejos procesos evolutivos. Cada generación de escribas las va retocando a veces un poco, a veces un mucho, para adaptarlas a nuevas lenguas y materiales, para hacerlas más chulas o simplemente para escribir con mayor facilidad. De hecho, salvo el braille y alguna otra escritura igual de especial, el resto de las que conocemos son adaptaciones de escrituras preexistentes. Solo la escritura cuneiforme, la china, la mesoamericana y quizás la egipcia pueden presumir de ser realmente originales.

El diseño de la escritura también depende de los materiales utilizados, un aspecto de importancia capital que los principiantes tienden a pasar por alto. El bolígrafo es un invento moderno y el papel solo se ha extendido por todo el globo en tiempos recientes, de modo que, si nuestro deseo es crear una escritura antigua, deberíamos olvidarnos de estos materiales. La escritura cuneiforme solo fue posible gracias a que se escribía con un estilete en forma de cuña sobre barro, y los caracteres chinos porque se utilizaban pinceles sobre seda o papel.

Por consiguiente, para crear mi propia escritura tengo que tener en cuenta dos cosas: de qué otra escritura se inspiró y qué materiales se utilizaron. Con respecto a lo primero, lo tengo muy claro, pues los eredan aprendieron de los romanos a escribir, así que tomo la escritura latina y me pongo a hacerle variaciones. Pero, ¿cuál de todas las escrituras latinas elijo? Porque no hubo solo una…

Cuando los romanos escribían en sus monumentos usaban una tipografía especialmente adaptada para el cincel y la piedra, con trazos rectos y curvas simples, SIMILAR A LO QUE AHORA ESTÁS VIENDO. Sin embargo, es improbable que los eredan conocieran esos monumentos porque durante los primeros siglos ellos no viajaban al Imperio romano, sino que eran los comerciantes romanos los que se paseaban por Ereōn. Así que la primera escritura que vieron los eredan debió ser la que aquellos comerciantes usaban, es decir, la cursiva romana, que es esta:

Cursiva romana

Probablemente, los eredan que comerciaban con los romanos chapurreaban latín —razón por la que el erenna está plagado de latinismos— y, si alguno escríbía, lo haría en esa misma lengua. Así que los primeros textos en erenna debieron realizarse bajo algún contexto diferente al comercial, y creo que el religioso es el que más oportunidades ofrece. Me imagino, por lo tanto, que la escritura propiamente erenna vino al mundo en la forma de agradecimientos e imploraciones escritos en jarras que se ofrendaban en los templos. Aquellos escritos se realizaban con finos pinceles que permitían trazos de gran soltura y distinto grosor. Posteriormente, conforme el pueblo se alfabetizaba, empezaron a utilizarse plumas de punta plana sobre pergamino, materiales que permitían una grafía muy similar y que es la que a continuación os mostraré.

El mayor cambio que sufrió la escritura fue que, como las jarras solían ser estrechas y alargadas, la orientación horizontal se cambió por otra vertical. (Este peculiar hecho me inspira la etimología de la palabra «escribir»: larħenāħ, literalmente «acción de subir y bajar»; y no seáis malpensados.)

Asimismo, se crearon nuevas letras para representar sonidos inexistentes en latín, y que luego se transcribieron nuevamente a la tipografía latina en la forma de ſ, ř y ħ.

Otro elemento original de la escritura erenna es que los espacios entre palabras no existían, y que para saber cuándo acababa una y empezaba otra se utilizaban las llamadas letras finales, que son una versión diferente de la letra normal que solo puede aparecer al final de palabra:

Escritura erenna

Ahora ya solo me queda crear una oración en erenna y transcribirla a su escritura, y doy por finalizada mi labor con esta lengua. Aganen aben (chao).

«En la oscuridad nada existía, ni siquiera el tiempo» (Primeros versos del poema de la creación)

Traducción literal: «existía (modo rapsódico) vacío oscuridad en, y tiempo no»

Escritura latina: «Ūr ruħ cen i, iħi neħ yil»

Escritura erenna:

Ur ruth cen i

Cómo crear una lengua, Editorial Berenice. También en Amazon

2 comentarios en “Una nueva lengua: escritura

  1. Lo más habitual es el uso de caracteres latinos casi siempre, cómodos para escribir en Word, y la otra como marca solemne; con lo que la relación escritura fonética debe ser especial, pero representable en caracteres de Word. La cuneiforme y la egipcia son evoluciones de signos gráficos que representaban conceptos y de los conceptos pasaron a palabras y de palabras a algún sonido que las representaban. http://iris.cnice.mec.es/…/img/cuneiforme_evolucion.gif

    Le gusta a 1 persona

  2. Técnicamente, la escritura paleográfica romana no tiene espacios. El separar gráficamente las palabras es algo posterior. Una reflexión consecuente y bien documentada 🙂

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s