La extraña deixis del «hola»

Hola

A pesar de la aparente sencillez —o quizás precisamente debido a ello— de la palabra «hola», todavía existen muchas dudas sobre su verdadera etimología. Hipótesis hay para todos los gustos, como la que apunta a un origen expresivo similar a nuestro «¡hala!», o como esa otra que la relaciona —de un modo un tanto arbitrario— con el ουλε («ule») que Homero utilizaba como saludo en sus poemas.

Aquí no voy a discutir sobre este tema, pero me gustaría presentaros una extrañísima hipótesis que, independientemente de lo acertada que esté, nos puede inspirar a los constructores de lenguas una deixis muy diferente de lo acostumbrado.

Por si alguno no sabe qué significa esta palabreja que acabo de utilizar, «deixis», aclaro que se trata de las diferentes formas de presentar a las personas y los objetos en un discurso. Si en español quiero representar el espacio que ocupa alguien llamado Pedro, tengo dos opciones: relacionarlo con el lugar que yo mismo ocupo, como en «Pedro está aquí» (o sea, cerca de mí) o «Pedro está allí» (o sea, lejos de mí); o bien relacionarlo con otro objeto, como en «Pedro está cerca del árbol» o «Pedro está detrás de la casa».

Estas dos opciones no son las únicas que existen. Hay lenguas que utilizan matices mucho más precisos que el español y resaltan, por ejemplo, si la persona o el objeto son visibles o no, mientras que otras se orientan exclusivamente mediante los puntos cardinales, de modo que en lugar de decir «Pedro está allí» dicen «Pedro está en el norte». Todas las lenguas conocidas con esta última deixis pertenecen a culturas primitivas de entornos desérticos, donde el mejor y casi único modo de ubicar la posición de alguien o algo es relacionarlo precisamente con los puntos cardinales.

Dicho esto, voy por fin con la extraña etimología del «hola», que nos dice que provendría de diversas interjecciones latinas, como «o» o «hau», a las que se les habría añadido la partícula «-la», una reducción del adverbio «illac» (allá). Es decir, que nuestro «hola» vendría de una expresión latina traducible más o menos como «¡ey, allá!».

Repito que no tengo ni idea de si esta etimología es la correcta o no. Pero llama poderosamente la atención algo que no parece cuadrar muy bien: ¿por qué carajos alguien saludaría diciendo «ey, allá» en lugar del más lógico «ey, aquí»?

La explicación parece estar relacionada con que en latín era común una deixis que podríamos llamar empática, por la que en lugar de relacionar a las personas y los objetos con nosotros mismos —como hace el español—, lo haría relacionándolos con la persona a la que nos dirigiéramos. Un ejemplo sería si al hablar por teléfono con alguien y le describiéramos el terrible calor que hace en nuestra ciudad, le dijéramos «allí hace calor» —empatizando con el punto de vista de nuestro interlocutor— en lugar del más habitual «aquí hace calor».

Yo soy demasiado ególatra como para crear una lengua con una deixis tan generosa con los puntos de vista ajenos, pero sin lugar a dudas se trataría de una nueva opción para salirnos por la tangente y hacer algo verdaderamente original.

Cómo crear una lengua, Editorial Berenice. También en Amazon

5 comentarios en “La extraña deixis del «hola»

  1. Soy Gonza Valenzuela,

    En la saga que estoy escribiendo una de las principales especies son los elfos. Ellos son una sociedad racista, odian a los humanos por existir, del mismo modo que en sus países es ilegal reproducirse con seres humanos, pues consdieran a los medioelfos como engendros, seres endemoniados y malditos.
    Son altruistas, pero también muy envidiosos y racistas. Yo creo que esa forma de saludar, la que tú describirte, seria la correcta para ellos, ¿qué opinas tú?

    Le gusta a 1 persona

  2. Hoiki ! ! ! (Bueno, supongo que así sería el saludo, si evolucionara, un poco irregularmente, de ‘hau hic’, ¿verdad? … lastima que sería similar al ‘okay’ americano).
    Muy bueno el blog, recuperando el espíritu de la creación de ideolenguas (la gran mayoría de los sitios parecían estar caídos … me alegro haber encontrado el tuyo)
    Con respecto a las deixis que mencionás, relacionadas con puntos cardinales, ¿podrías indicarme algún idioma que las utilice? Gracias!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s