Aunque dejé de publicar en este blog hace ya más de un año al dedicarme a nuevos proyectos, esto de crear lenguas es algo que no se me ha quitado de la cabeza ni creo que se me quite en la vida. Por eso, aunque considero que este blog ya forma parte de un episodio … Sigue leyendo ¿Qué información pueden aportar los morfemas?
Gramática
La extraña deixis del «hola»
A pesar de la aparente sencillez —o quizás precisamente debido a ello— de la palabra «hola», todavía existen muchas dudas sobre su verdadera etimología. Hipótesis hay para todos los gustos, como la que apunta a un origen expresivo similar a nuestro «¡hala!», o como esa otra que la relaciona —de un modo un tanto arbitrario— … Sigue leyendo La extraña deixis del «hola»
¿Hay lenguas mejores que otras?
Por si os aburríais con este blog, a continuación viene un poco de polémica porque hoy toca hablar de la lingüística prescriptiva. A decir verdad, la polémica apenas existe entre la élite de los lingüistas científicos porque el prescriptivismo ha sido desmontado. Sin embargo, todavía se mantiene vivito y coleando en diversos círculos. ¿En qué … Sigue leyendo ¿Hay lenguas mejores que otras?
¿Género o clase nominal?
Buena pregunta, porque a pesar de su parecido, género y clase nominal no son exactamente lo mismo. Dicho a bocajarro, el género es ante todo un tipo de concordancia, mientras que las clases nominales son únicamente marcas que se pegan a los sustantivos. El español cuenta con ambos tipos de características, de modo que me … Sigue leyendo ¿Género o clase nominal?
Tmesis y el Capitán Kirk
Los trekkies —vulgarmente conocidos como «fans de Star Trek»— que hayan visto la serie en su versión original, les habrá llamado la atención una extraña forma de pronunciar el infinitivo por parte del muy reverenciado Capitán Kirk. Como sabréis, el infinitivo del inglés se construye con dos palabras to+verbo, como por ejemplo en to go … Sigue leyendo Tmesis y el Capitán Kirk
Evidencialidad
Hace tan solo setenta años se descubrió que en una lengua del suroeste de Canadá llamada Kwakiutl se presentaba una cualidad desconocida entre las lenguas más habladas del planeta: la evidencialidad. Desde entonces, se ha demostrado que esta peculiaridad está en realidad bastante extendida, y que entre el veinte y el veinticinco por ciento de … Sigue leyendo Evidencialidad
Peculiaridades del japonés
Como la realidad siempre supera a la ficción, me parece que para encontrar inspiración creando lenguas, no hay nada mejor que curiosear entre las que se oyen en nuestro mundo real. En esta ocasión vamos a analizar el japonés, que además de ser muy sugerente, se trata de un idioma que contrasta notablemente con el … Sigue leyendo Peculiaridades del japonés
La lengua más marciana
Sin salir de nuestro planeta y sin apartarnos de nuestra especie, podemos encontrar una enorme variedad de lenguas donde encontrar inspiración. El inglés, sin ir más lejos, cuenta con muchas diferencias con respecto al español. Es cierto que mucho de su léxico es latino —lo que nos viene estupendamente para aprenderlo—, pero soluciona las conjugaciones … Sigue leyendo La lengua más marciana
Lo más fundamental de las lenguas
En el colegio nos enseñaron que las oraciones solo podían estar compuestas por las siguientes categorías de palabras: nombres, artículos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, pronombres y conjunciones. Estas categorías son propias de la gramática tradicional, que nació durante la Antigüedad con el estudio del griego y del latín. En los siglos siguientes, las lenguas occidentales … Sigue leyendo Lo más fundamental de las lenguas
¿Son imprescindibles las conjunciones?
Como sabrás, utilizamos las conjunciones para unir oraciones, sintagmas y palabras. Se pueden dividir en dos grupos, el de los coordinantes, y el de los subordinantes: Coordinantes: este primer grupo de conjunciones enlazan unidades lingüísticas con el mismo protagonismo dentro de la oración. Por ejemplo, en «Marta y Juan pasean», la conjunción «y» es coordinante … Sigue leyendo ¿Son imprescindibles las conjunciones?