Crear una escritura original puede ser muy interesante para dar personalidad a nuestras lenguas. Imaginaos por ejemplo cuánto perdería el chino sin sus atrevidos y originales caracteres. Así que, como el erenna ya puede considerarse una lengua completa —por supuesto, falta léxico y repasar exhaustivamente todo cuanto he escrito en las últimas semanas—, pondré el … Sigue leyendo Una nueva lengua: escritura
Nueva Lengua
Una nueva lengua: antropónimos
Continúo por donde lo dejé en la anterior entrada, donde creé unos cuantos topónimos y prometí que dejaría para ahora mis propios antropónimos. Al respecto, cabe destacar que en esta tarea tengo numerosas alternativas; los nombres españoles son muy diferentes de los árabes, estos de los suajilis y estos a su vez de los chinos. … Sigue leyendo Una nueva lengua: antropónimos
Una nueva lengua: topónimos
Para muchos, el aspecto más importante de una ideolengua es, sin lugar a dudas, poner nombre a los lugares y personajes de su mundo. De hecho, es bastante común que se ahorren todos los pasos que aquí he ido describiendo con paciencia infinita —historia, fonología, gramática, etc.— y se pongan directamente a inventar nombres. No … Sigue leyendo Una nueva lengua: topónimos
Una nueva lengua: saludos, modismos, gestos y demás
Una lengua no puede estar completa si no cuenta con alguna forma de expresar un saludo, un agradecimiento o, si la situación lo requiere, el deseo de que el interlocutor se vaya a tomar vientos. Como me considero una persona educada, comienzo con los saludos. Entre las lenguas naturales estas expresiones suelen ser «neologismos», es … Sigue leyendo Una nueva lengua: saludos, modismos, gestos y demás
Una nueva lengua: neologismos
Ya lo tenemos todo para ponernos a crear tantas oraciones como queramos. El erenna posee una fonología bien definida, así como su fonotáctica y su prosodia. Cuenta también con una morfología y una sintaxis razonablemente completas. Sin embargo, la mayor dificultad a la hora de ponernos a componer oraciones, es que el erenna va un … Sigue leyendo Una nueva lengua: neologismos
Una nueva lengua: prosodia
Esta entrada será breve porque el tema de la prosodia no suele dar para mucho. Aun así, estoy convencido de que si lo exprimimos con ganas podemos sacar más jugo del esperado. En primer lugar, ¿qué leches es esto de la prosodia? Se trata de una de las ramas de la lingüística que estudia los … Sigue leyendo Una nueva lengua: prosodia
Una nueva lengua: sintaxis
Después de toda la información que os he mostrado en las anteriores entradas sobre los morfemas en erenna, lo que toca ahora es decidir en qué orden pueden aparecer en las oraciones. O sea, que lo que voy a hacer a continuación es definir las normas sintácticas de mi lengua. Empezaré por el orden interno … Sigue leyendo Una nueva lengua: sintaxis
Una nueva lengua: morfología III
En las anteriores entradas os presenté la información gramatical de los sustantivos y de los verbos en erenna. Hoy os mostraré la información del resto de las categorías gramaticales: Adjetivos Muchas raíces exentas tienen valor de adjetivo, como el caso de «cun» (sucio). No obstante, la mayoría de los adjetivos son en realidad sustantivos a … Sigue leyendo Una nueva lengua: morfología III
Una nueva lengua: morfología II (los verbos)
Los verbos en erenna son notablemente diferentes a los del español. Para comprenderlos, primero debemos saber que en la lengua M solo existían dos verbos, «ař» (ser, estar) y «at» (hacer). A estos verbos se los conoce como «verbos primarios», y se caracterizan por concordar con la persona y por su conjugación altamente irregular (más … Sigue leyendo Una nueva lengua: morfología II (los verbos)
Una nueva lengua: morfología I (los sustantivos)
En las anteriores entradas hemos visto cómo pueden crearse palabras de origen antiguo y préstamos. Me gustaría continuar creando neologismos, pero para ello me parece conveniente definir previamente la morfología. De este modo sabré qué categorías gramaticales posee la lengua erenna, si tiene género, cuántos números posee, y otras cosas que me facilitarán la creación … Sigue leyendo Una nueva lengua: morfología I (los sustantivos)