¡Uy! Qué poco nos queda para acabar… Por supuesto, una lengua construida siempre podrá retocarse de un modo u otro; crear palabras y expresiones es una labor interminable. Pero tras el paso que vamos a dar a continuación, por fin podremos decir que hemos construido una lengua de pies a cabeza. ¿Y de qué paso … Sigue leyendo Decimosegundo paso: la sintaxis
Primeros pasos
Decimoprimer paso: la información gramatical
En el anterior paso vimos los diferentes tipos de morfemas que puedes elegir para tu lengua, así que lo que toca ahora es conocer qué información pueden aportar. O dicho de otro modo, ¿cuántos géneros tendrá tu lengua? ¿Y cuántos números? ¿Tendrá pasado, presente y futuro como el español, o solo pasado y presente como … Sigue leyendo Decimoprimer paso: la información gramatical
Décimo paso: la morfología
Si cogemos un bisturí y nos ponemos a hurgar en el interior de las palabras, descubrimos que tienen dos partes, la raíz o lexema y el morfema. La raíz es lo que nos da el valor semántico de la palabra, mientras que el morfema nos da la información gramatical. Para explicarme mejor, veamos unos ejemplos. … Sigue leyendo Décimo paso: la morfología
Noveno paso: el léxico
Antes de comenzar a producir palabras como churros, te recomiendo que hagas primero una lista con los significados que quieras transmitir. Esto es fundamental para no copiar los significados del léxico español. En cada lengua hay palabras intraducibles como «siesta» o «sobremesa» (mira el cuarto paso), y las que sí pueden traducirse, muchas veces contienen … Sigue leyendo Noveno paso: el léxico
Octavo paso: la escritura
Si la cultura a la que quieres dar vida se encuentra aún en la prehistoria o está tan avanzada que se comunica por medios inimaginables en la actualidad, no necesitarás crear una escritura original. También es posible que tu cultura haya adoptado la escritura latina, tal y como han hecho en nuestro mundo real numerosas … Sigue leyendo Octavo paso: la escritura
Séptimo paso: las sílabas
La elección de unos sonidos diferentes a los del español o el inglés puede ser suficiente para dar a tu lengua personalidad propia. Pero no es el único método. Incluso eligiendo los mismos sonidos puedes crear palabras exóticas. El español y el japonés, por ejemplo, comparten un sistema fonológico similar. Sin embargo, sus palabras rara … Sigue leyendo Séptimo paso: las sílabas
Sexto paso: las consonantes
A diferencia de cuando pronunciamos las vocales, en las consonantes el flujo de aire que sale de nuestro aparato fonador sufre algún tipo de impedimento. Según qué impedimento sea, las consonantes podrán ser oclusivas, fricativas, nasales, vibrantes o laterales. Oclusivas: el impedimento es total, de modo que si intentas leer «ppppp», te saldrá algo parecido … Sigue leyendo Sexto paso: las consonantes
Quinto paso: las vocales
Después de toda la turra que te he dado en los cuatro pasos anteriores, ha llegado al fin el momento de comenzar con tu lengua. Y lo primero será elegir los sonidos, que se dividen en vocales y consonantes. Las vocales son aquellos sonidos que salen de nuestro aparato fonador sin ningún tipo de impedimento, … Sigue leyendo Quinto paso: las vocales
Cuarto paso: historia y cultura
El método más popular para construir una lengua artística es el llamado método naturalista, que consiste en imitar a los idiomas que hablamos en el mundo real, y que es el método en el que me voy a centrar en este blog. Las lenguas naturales suelen estar plagadas de irregularidades e imprecisiones. En español, los … Sigue leyendo Cuarto paso: historia y cultura
Tercer paso: todo en orden
Todos sabemos que la mente creativa funciona muy a su manera. No existe un modo único de ser creativo y cada geniecillo tiene su librillo. Por supuesto, en la creación de lenguas sucede igual. Dos de las ideolenguas más conocidas, el klingon y el dothraki, vinieron al mundo como un simple puñado de palabras raras. … Sigue leyendo Tercer paso: todo en orden