Por fin, y a partir de ahora, me dedicaré exclusivamente a mi lengua principal, la lengua NE, que la pobre está por el momento tan desamparada que por no tener, no tiene ni nombre. Sin embargo, todo lo que he creado en las anteriores entradas y que podría parecer un arduo trabajo, me va a … Sigue leyendo Una nueva lengua: fonología de la lengua NE
Fonética
Una nueva lengua: evolución fonológica
En el mundo real todas las lenguas evolucionan salvo, por supuesto, las que se han extinguido. La lengua M que describí en las últimas entradas no es ninguna excepción, y lo que veremos entre esta y la siguiente entrada es cómo evolucionaron sus sonidos en las tres principales ramas en las que se dividió: la … Sigue leyendo Una nueva lengua: evolución fonológica
En defensa del AFI
¿Cómo se pronuncia la palabra quenya? Si aún no has alcanzado el suficiente nivel de frikismo, quizás la leas según las normas del español, o sea, como si estuviera escrita de este otro modo: «kenya». Si hablas catalán podrías optar sin embargo por leerla según sus propias normas, de modo que te saldría algo parecido … Sigue leyendo En defensa del AFI
Lo más fundamental de las lenguas
En el colegio nos enseñaron que las oraciones solo podían estar compuestas por las siguientes categorías de palabras: nombres, artículos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, pronombres y conjunciones. Estas categorías son propias de la gramática tradicional, que nació durante la Antigüedad con el estudio del griego y del latín. En los siglos siguientes, las lenguas occidentales … Sigue leyendo Lo más fundamental de las lenguas
División silábica
Vayamos al grano, así que pronuncia alto y claro la palabra «atleta», y a continuación divídela en sílabas. Si eres español, seguramente la habrás dividido de esta manera: at-le-ta. Pero si eres de América, y especialmente si eres mexicano, es posible que la hayas dividido de esta otra forma: a-tle-ta. Como vemos, la t baila … Sigue leyendo División silábica
Sonidos apicales y laminares
Pídele a un castellano y a un andaluz —o si tú eres uno o lo otro, pídeselo solo al que te falte—, que digan alto y fuerte la palabra «soso», y si afinas bien el oído, descubrirás que tienen un algo distinto. La s castellana se asemejará más a un silbido, mientras que la andaluza … Sigue leyendo Sonidos apicales y laminares
Séptimo paso: las sílabas
La elección de unos sonidos diferentes a los del español o el inglés puede ser suficiente para dar a tu lengua personalidad propia. Pero no es el único método. Incluso eligiendo los mismos sonidos puedes crear palabras exóticas. El español y el japonés, por ejemplo, comparten un sistema fonológico similar. Sin embargo, sus palabras rara … Sigue leyendo Séptimo paso: las sílabas
Sexto paso: las consonantes
A diferencia de cuando pronunciamos las vocales, en las consonantes el flujo de aire que sale de nuestro aparato fonador sufre algún tipo de impedimento. Según qué impedimento sea, las consonantes podrán ser oclusivas, fricativas, nasales, vibrantes o laterales. Oclusivas: el impedimento es total, de modo que si intentas leer «ppppp», te saldrá algo parecido … Sigue leyendo Sexto paso: las consonantes