Grosso modo, podemos clasificar todos los sistemas para crear nuevas palabras en métodos a posteriori y métodos a priori. A posteriori: estos métodos se inspiran en los vocabularios de lenguas preexistentes. Por ejemplo, la mayoría de las palabras del esperanto tienen raíces que proceden del latín, el italiano, el francés, el alemán y el inglés. … Sigue leyendo Palabras y sinestesia
lengua artificial
Etimologías I
A continuación voy a presentar la interesantísima etimología de tres palabras, una de ellas italiana, que tienen en común haber sufrido las consecuencias de uno de los períodos más oscuros de la historia europea, la Alta Edad Media: Casa: excepción de excepciones, esta palabra no ha variado fonéticamente desde que los antiguos romanos la utilizaran. … Sigue leyendo Etimologías I
Sonidos apicales y laminares
Pídele a un castellano y a un andaluz —o si tú eres uno o lo otro, pídeselo solo al que te falte—, que digan alto y fuerte la palabra «soso», y si afinas bien el oído, descubrirás que tienen un algo distinto. La s castellana se asemejará más a un silbido, mientras que la andaluza … Sigue leyendo Sonidos apicales y laminares
Verbos activos y pasivos
En inglés algunos verbos exigen que las oraciones se construyan de un modo muy diferente que en español. Uno de ellos es «to like». Veamos un ejemplo y analicémoslo: I like apples Esta oración está construida como suele ser en inglés, es decir, primero el sujeto («I»), luego el verbo («like») y finalmente el objeto … Sigue leyendo Verbos activos y pasivos
Lenguas acusativas y ergativas
(En deuda con Iván Fernández del Río por su ayuda con el euskera) Atento a estas dos oraciones: «Pedro viene» «Pedro vio a María» Los verbos «venir» y «ver», a pesar de su similitud fonética, se diferencian entre otras cosas en que el primero es intransitivo y el segundo transitivo. Por si tienes algo oxidada … Sigue leyendo Lenguas acusativas y ergativas
Decimosegundo paso: la sintaxis
¡Uy! Qué poco nos queda para acabar… Por supuesto, una lengua construida siempre podrá retocarse de un modo u otro; crear palabras y expresiones es una labor interminable. Pero tras el paso que vamos a dar a continuación, por fin podremos decir que hemos construido una lengua de pies a cabeza. ¿Y de qué paso … Sigue leyendo Decimosegundo paso: la sintaxis
Decimoprimer paso: la información gramatical
En el anterior paso vimos los diferentes tipos de morfemas que puedes elegir para tu lengua, así que lo que toca ahora es conocer qué información pueden aportar. O dicho de otro modo, ¿cuántos géneros tendrá tu lengua? ¿Y cuántos números? ¿Tendrá pasado, presente y futuro como el español, o solo pasado y presente como … Sigue leyendo Decimoprimer paso: la información gramatical
Décimo paso: la morfología
Si cogemos un bisturí y nos ponemos a hurgar en el interior de las palabras, descubrimos que tienen dos partes, la raíz o lexema y el morfema. La raíz es lo que nos da el valor semántico de la palabra, mientras que el morfema nos da la información gramatical. Para explicarme mejor, veamos unos ejemplos. … Sigue leyendo Décimo paso: la morfología
Noveno paso: el léxico
Antes de comenzar a producir palabras como churros, te recomiendo que hagas primero una lista con los significados que quieras transmitir. Esto es fundamental para no copiar los significados del léxico español. En cada lengua hay palabras intraducibles como «siesta» o «sobremesa» (mira el cuarto paso), y las que sí pueden traducirse, muchas veces contienen … Sigue leyendo Noveno paso: el léxico
Octavo paso: la escritura
Si la cultura a la que quieres dar vida se encuentra aún en la prehistoria o está tan avanzada que se comunica por medios inimaginables en la actualidad, no necesitarás crear una escritura original. También es posible que tu cultura haya adoptado la escritura latina, tal y como han hecho en nuestro mundo real numerosas … Sigue leyendo Octavo paso: la escritura