A pesar de la aparente sencillez —o quizás precisamente debido a ello— de la palabra «hola», todavía existen muchas dudas sobre su verdadera etimología. Hipótesis hay para todos los gustos, como la que apunta a un origen expresivo similar a nuestro «¡hala!», o como esa otra que la relaciona —de un modo un tanto arbitrario— … Sigue leyendo La extraña deixis del «hola»
Léxico
Cambios semánticos
Hace algunos años hubo una agria polémica con la palabra «matrimonio», pues había quien decía por ahí —miembros de la RAE inclusive— que como antes significó no sé qué, debería seguir significando ese «no sé qué». Pero esta postura peca de dos graves errores. El primero es sobre su verdadera etimología. Ciertamente, el rey medieval Alfonso … Sigue leyendo Cambios semánticos
Palabras malsonantes
Sabemos a ciencia cierta que a los elfos de Tolkien se les inflamaban de vez en cuando lo que vienen siendo las gónadas. Su historia está plagada de guerras, batallas y demás tipos de enfrentamientos, y yo no me los imagino frente a sus enemigos con pose impertérrita, abriendo la boca solo para soltar alguna … Sigue leyendo Palabras malsonantes
¿Son imprescindibles las conjunciones?
Como sabrás, utilizamos las conjunciones para unir oraciones, sintagmas y palabras. Se pueden dividir en dos grupos, el de los coordinantes, y el de los subordinantes: Coordinantes: este primer grupo de conjunciones enlazan unidades lingüísticas con el mismo protagonismo dentro de la oración. Por ejemplo, en «Marta y Juan pasean», la conjunción «y» es coordinante … Sigue leyendo ¿Son imprescindibles las conjunciones?
Palabras y sinestesia
Grosso modo, podemos clasificar todos los sistemas para crear nuevas palabras en métodos a posteriori y métodos a priori. A posteriori: estos métodos se inspiran en los vocabularios de lenguas preexistentes. Por ejemplo, la mayoría de las palabras del esperanto tienen raíces que proceden del latín, el italiano, el francés, el alemán y el inglés. … Sigue leyendo Palabras y sinestesia
Etimologías I
A continuación voy a presentar la interesantísima etimología de tres palabras, una de ellas italiana, que tienen en común haber sufrido las consecuencias de uno de los períodos más oscuros de la historia europea, la Alta Edad Media: Casa: excepción de excepciones, esta palabra no ha variado fonéticamente desde que los antiguos romanos la utilizaran. … Sigue leyendo Etimologías I
Verbos activos y pasivos
En inglés algunos verbos exigen que las oraciones se construyan de un modo muy diferente que en español. Uno de ellos es «to like». Veamos un ejemplo y analicémoslo: I like apples Esta oración está construida como suele ser en inglés, es decir, primero el sujeto («I»), luego el verbo («like») y finalmente el objeto … Sigue leyendo Verbos activos y pasivos
Noveno paso: el léxico
Antes de comenzar a producir palabras como churros, te recomiendo que hagas primero una lista con los significados que quieras transmitir. Esto es fundamental para no copiar los significados del léxico español. En cada lengua hay palabras intraducibles como «siesta» o «sobremesa» (mira el cuarto paso), y las que sí pueden traducirse, muchas veces contienen … Sigue leyendo Noveno paso: el léxico